Para leer ahora

La Revolución Boliviana de 1952

10 jul. 2020
Por

La Revolución Boliviana de 1952 es un libro que refleja —tal como los anteriores que hemos reseñado de la colección “Historias desde debajo” de la editorial Ocean Sur— los más importantes sucesos protagonizados por el campesinado, los obreros urbanos y mineros de esta nación andina. Un hito que no puede ser mencionado sin el análisis del contexto que propició la lucha.

El libro está conformado por seis capítulos que explican lo sucedido antes, durante y después de la revolución en Bolivia:

El primer capítulo es un relato histórico de los principales hechos de dicha revolución siendo protagonistas el campesinado indígena, la clase obrera y las masas plebeyas de las ciudades. El autor se apoya, principalmente, en las crónicas de la época.

El segundo capítulo nos lleva a conocer las motivaciones de dicha revolución y ello se hace imposible si no se conocen las raíces del país en cuestión; por ello, se hace una breve retrospectiva del pasado colonial de Bolivia, que procura mostrar el espíritu revolucionario que lleva intrínseco dicho país, exponiendo la rebelión como una de sus más añejas “tradiciones”.

El tercer capítulo relata lo que se entiende como etapa prerrevolucionaria y se abordan los factores sociales y políticos principales que sirvieron de antesala a la Revolución. Cronológicamente dicho período se ubica alrededor de los años 30 que, además, enmarca una crisis mundial del capitalismo y a su vez, en Suramérica transcurría la Guerra del Chaco[1], de manera tal que, todas estos hechos fueron antecedentes para el desarrollo de la Revolución en 1952.

El cuarto capítulo está destinado al ámbito cultural boliviano empapado en la cuestión indígena, el mestizaje y finalmente, la escuela, vista como un medio de liberación creado por los propios indios, que, sin embargo, como instrumento de la Revolución nacionalista, fue un fracaso.

El quinto capítulo incluye la descripción de las principales medidas económicas y políticas de la Revolución así como sus logros y fracasos, siguiendo una línea interpretativa de los hechos. Asimismo, existe una pregunta que indica dicha interpretación: “¿En qué medida las necesidades del desarrollo económico ocasionan el debilitamiento y destrucción de estructuras sociales previas?”[2] y la respuesta a esta interrongante, de manera simple, es que el mito del desarrollo en América Latina demostró ser inoperante pues mantuvo, tanto en Bolivia como en otros países, las estructuras económicas y sociales previas; ello no niega los rasgos revolucionarios del proceso boliviano, pero, no era lo que necesitaba en este momento el país.

Finalmente, el sexto capítulo intenta mostrar lo que se conoce en la historiografía boliviana como el período de restauración oligárquica que se comprende entre los años 1965-1970 y que incluye uno de los más importantes hitos de la historia boliviana e internacional: la presencia del Che Guevara en esta guerra y su intento de impulsar dicho proceso de liberación.

El texto reseñado recoge una exhaustiva información sobre el proceso de Revolución en Bolivia, no solo incluye las causas y consecuencias de la misma, sino que, también contiene información cultural y social que nos ayuda a comprender enteramente la sociedad boliviana y el porqué de dicho impulso revolucionario. Encontraremos además, que este proceso no respondió a una necesidad contemporánea sino que se apoyó en el espíritu rebelde de todas las generaciones anteriores.



Notas

[1] Esta guerra fue considerada uno de los hechos más importantes de Suramérica en el siglo XX. Tuvo 3 años de duración y dejó miles de heridos y muertos de ambos lados. Fue una pugna entre Bolivia y Paraguay por el dominio de la región del Chaco Boreal.

[2] Pérez, Noel: La Revolución Boliviana de 1952. Editorial Ocean Sur, China, 2014, p.2.


enviar twitter facebook

Comentarios

0 realizados
Comentar