Contrapunteo

Acercamiento historiográfico a la Operación Carlota. Una visión desde Cuba

12 nov. 2018
Por

Este ensayo se propone realizar un acercamiento al tratamiento historiográfico que ha tenido la participación cubana en la Operación Carlota, visto desde las fuentes publicadas en Cuba como parte de la historiografía militar en la Isla.

Más que hacer una necropsia, nuestro objetivo es, mediante el conocimiento de cuál ha sido hasta el momento el tratamiento historiográfico a la Operación Carlota, contribuir modestamente a identificar cuáles podrían ser algunas de las aristas a desarrollar en futuras investigaciones sobre este tema.

  1. No nos detendremos a analizar aspectos teóricos metodológicos relativos a la historia militar, pues estos han sido desarrollados con acierto en la obra referenciada y por el investigador cubano Pérez Rivero.
  2. No obstante, debe asimismo comprenderse que —dada la ausencia de catálogos completos y reseñas bibliográficas que incluyan todas las obras publicadas relacionadas con el tema en Cuba— este no es un trabajo acabado, sino sólo un acercamiento a esta problemática.
  3. Por otra parte, debemos aclarar que —a pesar de que la historiografía de la epopeya más grande del pueblo cubano y sus fuerzas armadas ha tenido un despliegue en las instituciones académicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, mediante la elaboración de trabajos teóricos, cronologías, trabajos de investigación conducentes a la obtención de grados científicos y categorías académicas; así como, a otros proyectos de investigación— estos resultados en lo esencial son desconocidos fuera de este marco institucional, por lo que no serán objeto de inclusión en esta reflexión.
  4. El presente ensayo se basa en el análisis historiográfico de las fuentes publicadas en Cuba y que fueron consultadas por el autor, lo que demuestra que a pesar del incremento de su producción a partir de la década de 1980, aún existen lagunas en esa historia. Quizás este acercamiento —pues no se trata de un trabajo acabado— sirva para que otros se sensibilicen con la necesidad de profundizar en el tema, y en el futuro se puedan presentar otros y más completos.
  5. Se asume la siguiente periodización de la guerra en Angola:

-       Primer período: desde 1975 hasta marzo de 1976;

-       Segundo período: desde abril de 1976 hasta agosto de 1981;

-       Tercer período: desde septiembre de 1981 hasta diciembre de 1988.


A los efectos del análisis historiográfico se ha tomado una muestra de 65 obras publicadas por editoriales nacionales y provinciales.

Es de señalar que aunque la ayuda internacionalista al continente africano, como parte de la política exterior de Cuba, fue objeto del discurso político de dirigentes cubanos prácticamente desde enero de 1959, la misma ha sido envuelta en un halo de silencio por parte de la prensa e historiografía cubana durante una buena parte del período revolucionario, en gran medida por cuestiones de estrategia político-militar; pues como afirmara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: «Cuba, por su parte, nunca ha querido escribir y se resiste a hablar de lo que hizo con tanto desinterés y espíritu solidario».

En especial ha faltado,durante los primeros 25 años de la Revolución, la aparición de obras, que más allá del discurso oficial cubano, abordaran los vínculos entre Cuba y el continente africano desde una perspectiva politológica o histórica. Esta situación trajo sus consecuencias, a partir del inicio de la Operación Carlota, en el contexto de la lucha ideológica que se libraba en ese período, ya que en medios académicos fuera de Cuba se realizaron interpretaciones apresuradas de las diferentes posiciones y declaraciones de algunos gobiernos frente a los acontecimientos antes citados. De igual forma, estos hechos fueron presentados de manera sensacionalista y, sospechosamente, alejados de la verdad histórica por los grandes medios de prensa internacionales, en especial por los de Estados Unidos.

Hay que destacar los intentos mediáticos de vincular la decisión cubana de apoyar al Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) a la política de la otrora Unión Soviética y cumpliendo sus dictados —algo que ha sido demostrado como una falsedad histórica—, justificar el apoyo que Washington brindó a las fuerzas contrarrevolucionarias en 1975, al afirmar que ese país solo había intervenido en el conflicto angolano después de Cuba haber enviado un gran número de fuerzas al país africano para apoyar al MPLA, en fecha cercana al 11 de noviembre, cuando se proclamaría la independencia del colonialismo portugués.

Como resultado del análisis de una importante muestra de fuentes bibliográficas de autores cubanos o extranjeros y de publicaciones periódicas aparecidas en el país, se comprobó que la participación de las tropas internacionalistas cubanas fue muy poco reseñada, especialmente en los primeros dos períodos de esta guerra (1975-1981), pues en este tiempo solamente vieron la luz cinco trabajos: el primero de ellos, un artículo sobre la Operación Carlota, de Gabriel García Márquez (1977) publicado por la revista Tricontinental.

En los primeros momentos, las obras publicadas, no abordaban explícitamente la participación cubana, ejemplo de ello fue el caso de Angola: Fin del mito de los mercenarios, de Raúl Valdés Vivó (1976); uno de los primeros autores cubanos en referirse al tema angolano, quien lo hizo denunciando el uso de mercenarios por el imperialismo. Otros autores publicaron sus crónicas en medios de prensa cubanos, bajo este mismo precepto, algunas de las cuales se publicarían después como libros. Entre estos se destacan:Angola asalta al cielo (1980), de Otto Vilches; Angola: Crónicas de la esperanza y la victoria(1982), de Hugo Rius Blein;Angola: Un abril como Girón(1983), de José M. Ortiz y De Cabinda a Cunene (1983), de Emilio Comas Paret.

La participación de un batallón de Tropas Especiales del Ministerio del Interior (MININT), a pesar de que fue la primera unidad regular cubana enviada a Angola en 1975, ha sido pobremente abordada y, como regla, solamente existen escasas referencias al mismo. En la década de 1980 la revista Moncada, del MININT publicó varios trabajos periodísticos sobre esta unidad y la participación de algunos de sus combatientes caídos en Angola. En la década de 1990, la Editora Política publicó las semblanzas biográficas de los muertos en las acciones combativas pertenecientes al Ministerio del Interior.

En el transcurso de los tres períodos de la Operación Carlota (1975-1988), la producción bibliográfica sobre ésta fue escasa, señalándose 12 títulos (18,4%). A partir de diciembre de 1988, con la firma en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, de los Acuerdos para la Solución del Conflicto en el Sudoeste Africano, la aplicación de la Resolución 435-76 de la ONU para la Independencia de Namibia y la retirada del contingente militar cubano de Angola, es cuando se inicia la mayor producción en Cuba de obras sobre este tema, con 53 títulos (81,5%).

Entre las obras aparecidas después de la victoria de Cuito Cuanavale, sobresalen las escritas por jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La primera de estas: La guerra de Angola (1989), de un colectivo de jefes militares y oficiales cubanos participantes directos en la contienda, recogede forma muy sintética los principales acontecimientos en los tres períodos.

Quizás el primer intento, por parte de jefes de alto rango, por abordar de forma más detallada acontecimientos de esta guerra, a partir de sus memorias, lo constituyanlas obras: La Batalla de Cabinda (2001), del general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín;Patria Africana(2006),del general de división Raúl Menéndez Tomassevich;Angola. Saeta al norte (2003), del general de brigada Jorge Raúl Fernández Marrero y Fronteras (2009), del general de división Enrique Acevedo. Otros jefes y oficiales también lo harían. Entre estos últimos, se destacan:Sobre el cielo de Cangamba(1992), del coronel Henry Pérez Martínez; Trueno justiciero. Mis campañas en cielo angolano (1998),del coronel Humberto Trujillo Hernández; Angola: Relatos desde las alturas (2003), del teniente coronel Eduardo González Sarría, tres pilotos de combate que cumplieron misión en Angola; Al sur de Angola. Memorias de un soldado que no combatió (2002) y Cuito Cuanavale. Crónica de una batalla (2008), obras del teniente coronel, ingeniero Rubén Jiménez Gómez; Al encuentro de lo desconocido(2005), del coronel Gonzalo del Valle Céspedes; Victoria al sur de Angola (2006), del teniente coronel Pedro Eddy Campos Perales y Jaque Mate. Misión al sur del paralelo 16 (2008), del coronel Mauro Mulet Ochoa.

En resumen, el 80%de las obras fueron producidas por combatientes internacionalistas, entre los cuales se incluyen jefes y oficiales de las FAR. El 28% de los títulos fueron escritos por profesionales del periodismo, quienes cumplieron misión como corresponsales en Angola, enviados por sus respectivos órganos de prensa. Entre estas se destacan: Angola: un abril como Girón (1983), de José M. Ortiz García, referida al primer período de la Operación Carlota; Cuito Cuanavale: viaje al centro de los héroes (1989), de Cesar Gómez Chacón y Prepárense a vivir. Crónicas de Cuito Cuanavale (1989), de Roger Ricardo Luis; estas dos últimas referidas a la parte final del tercer período de la misión cubana en Angola y Cangamba (2006), de Martín Blandino.

Esta producción bibliográfica se caracteriza porque sus autores enfocaron el tema a partir de sus memorias o los testimonios de otros participantes y carecen de un análisis histórico y técnico militar.

Se destaca la obra: Operación Carlota. Pasajes de una epopeya (2012), del periodista Milton Díaz-Cánter, en la cual se incluyen testimonios del seriado televisivo, exhibido por la Televisión Cubana en saludo al 30 aniversario del inicio de la más brillante página internacionalista del pueblo cubano.

Desde el punto de vista del aporte a la historiografía militar, se destacan las obras referidas a batallas y combates importantes ocurridos durante el primer período de la guerra: La batalla de Cabinda (2001), Espinosa Martín y a la ofensiva en el frente norte, Fernández Marrero (2003) y Del Valle Céspedes (2005).

Entre las referidas al segundo período de la Operación Carlota, se destaca la obra Patria africana, sobre la contrainsurgencia o lucha contra bandidos, de Menéndez Tomassevich (2006).

Sobre el tercer período se destacan las referidas a la batalla de Cangamba: Pérez Martínez (1992), Martín Blandino (2006) y Ramos Fajardo (2006). La batalla de Cuito Cuanavale, a pesar de su relevancia, ha sido solamente abordada por Gómez Chacón (1989), Ricardo Luis (1989), Rey Cabrera (1989), Campos Perales (2009), Jiménez Gómez (2002) y (2008); la primera de forma tangencial, pues en lo fundamental se refiere al frente sudoccidental y la segunda donde se describen los antecedentes y acciones desarrolladas por las FAPLA y el enemigo sudafricano. Se incluye en fecha más reciente la obra: Cuatrocientos noventaitrés días en Cuito Cuanavale, de Ávila Guerrero (2014). Aunque la mayoría de estos autores acuden al testimonio, en el caso de Campos Perales y Jiménez Gómez, ambos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, hay utilización de las herramientas de la investigación histórica y, como resultado de las mismas, aportes a la información obtenida.

La participación femenina ha sido recogida por Limbania (Nancy) Jiménez Rodríguez en dos obras: Mujeres sin fronteras (2008) y De las mujeres y sus memorias (2011), basada en la consulta de documentos y en testimonios de numerosas féminas. Estas obras tienen la peculiaridad de que no se refieren a Angola solamente, sino a las internacionalistas cubanas en diferentes países.

La primera obra publicada en Cuba con un enfoque politológico e histórico, consultando archivos cubanos, norteamericanos y de otros países fue: Misiones en conflicto (2002), del investigador de origen italiano y profesor de la Universidad norteamericana John Hopkings, Piero Gleijeses. Más recientemente, este autor ha dado continuidad a esta historia con la obra: Visiones de Libertad (2015), de las que puede decirse es la mirada más completa de estos aspectos. Coincidimos con Jorge Risquet Valdés, político cubano, testigo excepcional de la epo­peya internacionalista de Cuba en el continente africano, al referirse a la primera, pero que también podría ser aplicable a la segunda, que: «este libro está llamado a convertirse en una obra clásica de la investigación histórica, en el período objeto de estudio (hasta 1976). Ningún otro autor extranjero y, lo que hace más meritoria aun su labor, tampoco investigador cubano alguno, ha producido una monografía tan vasta, objetiva, documentada y veraz.»

En la mayoría de las obras publicadas ha faltado el análisis de la perspectiva con que el enemigo ha presentado esta contienda y el análisis sobre éste; los factores que garantizaron el triunfo de las armas angolano-cubanas sobre el Apartheid; sobre nuestras fuerzas y acciones; así como, de la actividad subversiva de los servicios de inteligencia enemigos sobre la misión internacionalista cubana en Angola. La carencia de trabajos elaborados por historiadores cubanos ha provocado, a nuestro juicio, que esta temática no haya sido abordada desde una perspectiva historiográfica. Resulta evidente que la Operación Carlota no ha constituido un objeto científico preferencial para los historiadores cubanos, ello podría estar relacionado con las dificultades aún existentes para acceder a las fuentes primarias en archivos.

Sobre la visión del enemigo, quizás el primer autor en incluirla en su obra y en sus análisis sea RUBÉN Jiménez GÓMEZ, (2002) y Martín Blandino (2006). Sobre la actividad subversiva del gobierno norteamericano, se publicó en Cuba la obra: En busca de enemigos (1980), de John Stockwell, un ex oficial de la CIA.

Otra de las aristas ausentes en los estudios cubanos sobre esta temática han sido:

-Los vínculos de la Operación Carlota con otros antecedentes o factores, tanto externos como internos, incluyendo aspectos sociológicos de los participantes y el impacto de la misión internacionalista en la sociedad cubana;

-la cotidianidad y modos de vida de nuestros combatientes durante la misión, es otro de los vacíos historiográficos por resolverse;

-otra de las ausencias ha sido el tratamiento que las publicaciones periódicas han dado al tema;

-también ha sido pobremente abordado por la historiografía cubana, la batalla diplomática desarrollada durante el proceso negociador en el que participaron además de los contendientes, Estados Unidos de América como «mediador» y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que ha posibilitado que solo se conozcan versiones distorsionadas, fundamentalmente de autores norteamericanos.

Un aspecto sobre el cual queremos llamar la atención, dado el creciente empleo de las tecnología de la información, es la inexistencia de sitios web sobre esta temática en la red de redes de factura cubana, lo que le ha dado ventaja al enemigo en este escenario para difundir aspectos de la misión internacionalista de Cuba en Angola de manera tergiversada o totalmente falseada. Desde hace aproximadamente seis años se han empezado a incluir en la Enciclopedia Colaborativa Cubana (EcuRed), artículos sobre batallas y combates, combatientes cubanos muertos durante el cumplimiento de la misión internacionalista; así como, de técnicas militares y armamentos utilizados por nuestras fuerzas y el enemigo.

Algunas interrogantes también podrían contribuir a enrumbar el trabajo por venir de historiadores sobre esta temática, entre ellas: ¿Cuántas biografías de destacados jefes militares y combatientes están por hacerse? ¿Cuántas operaciones, combates, acciones han sido objeto de rigurosas investigaciones? ¿Qué aporte hicieron los combatientes internacionalistas cubanos a la victoria sobre el régimen del Apartheid? ¿Qué aportes a la preparación de nuestras fuerzas armadas y pueblo se derivan de la participación de estos combatientes en las misiones internacionalistas? La relación de interrogantes podría ser más amplia y ello es indicador de las cuestiones que aún quedan por investigarse.

Consideraciones finales

Aunque se ha avanzado en la producción bibliográfica de esta epopeya, evidentemente aún queda mucho por hacer en pos de alcanzar una mayor coherencia y necesaria síntesis, prestándole una mayor atención a las vastas fuentes orales, aún vivas, y a los diferentes archivos existentes en Cuba; para lo cual, será necesario darles acceso a los investigadores cubanos.

A pesar de las recientes producciones cinematográficas de la Industria Cubana de Artes Cinematográficas (ICAIC) sobre la Operación Carlota, resulta insuficiente en general la atención prestada a esta por las producciones audiovisuales, la literatura, el teatro y otras manifestaciones de la cultura, aspectos a los cuales deberá prestársele mayor atención tanto por el ICAIC, la Televisión Cubana y el Ministerio de Cultura, entre otros.

Tampoco el estudio de la Operación Carlota ha estado entre las temáticas recogidas en los programas de estudio de los diferentes niveles de enseñanza del país, lo que unido también a las insuficiencias señaladas nos provoca cierta indefensión ante la manipulación mediática de esta historia a la que es más vulnerable las nuevas generaciones. Este deberá ser un aspecto a tener en cuenta por los Ministerios de Educación y Educación Superior.

Será preciso prestarle mayor atención por las instituciones, la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), especialistas en historia militar e historiadores en general a las investigaciones sobre esta temática y al trabajo en la EcuRed, pues ella constituirá una fuente historiográfica.

También será necesario incorporar a los estudios por realizarse la mirada sobre las fuerzas contendientes durante la Operación Carlota y abordar con espíritu crítico y también autocrítico las miradas del adversario.



Bibliografía:

Acevedo González, Enrique: Fronteras, Casa Editora Abril, La Habana, 2005.

Ávla Guerrero, Venancio y Eduardo Tauriñán Yáñez: Cuatrocientos noventaitrés días en Cuito Cuanavale, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2014.

Burchett, W., y D. Roebuck: Las prostitutas de la guerra. Los mercenarios del impe­rialismo en África, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1983.

Campos Perales, Pedro Eddy: Victoria al sur de Angola, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2006.

_______________________________ y Marisel Acosta: Relatos de la guerra: los héroes de Cuito Cuanavale, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2009.

Carvajal Moreno, Servando: En la ruta de Cassinga, Centro Provincial del Libro y la Literatura, Ciego de Ávila, 1991.

Cespedes Carrillo, Alicia: Angola: tortuoso camino hacia la independencia, Ed. Universitaria Félix Varela, La Habana, 2013.

colectivo de autores: La guerra de Angola, Editora Política, La Habana, 1989.

colectivo de autores: Caballería de acero, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2011.

Comas Paret, Emilio: De Cabinda a Cunene..., Ediciones Unión, La Habana, 1983.

Concepción, Eloy: Por qué somos internacionalistas, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1987.

Crespo, Rolando T.: Ecos que germinan, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2007.

Cruz Verduit, Leonardo: Vivencias de un soldado en Angola, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

Cueto Sosa, Abelardo Rafael: Recuerdos de un combatiente internacionalista, Editora Política, La Habana, 2009.

Díaz Cánter, Milton: Operación Carlota. Pasajes de una epopeya, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2006.

Espinosa Martín, Ramón: La Batalla de Cabinda, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2001.

________________________: Siempre en combate, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2009.

Estrada Fernández, Benito: Combatientes del Mayor, Ed. Ácana, Camagüey, 2006.

Fernández Marrero, Jorge R.: Angola: Saeta al norte, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2003.

Fulgueiras, José Antonio: El hombre por dentro, Ed. Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 1985.

García Cartaya, Jorge: Marcha hacia el sur, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2012.

García Hernández, Ramón Manuel: En mi memoria Angola, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2014.

García Márquez, Gabriel: «Operación Carlota», revista Tricontinental, no. 53, La Habana, pp. 4-25, 1977.

Gárciga Blanco, José Ángel: Altruismo, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2012.

_________________: Misión Olivo. Angola (mayo de 1981 a julio de 1983), Editora Política, La Habana, 2015.

Gleijeses, Piero: Misiones en conflicto. La Habana, Washington y África, 1959-1976, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2002.

_________________: Visiones de libertad. La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África (1976- 1991), 2t., Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2015.

________________: PIERO, JORGE RISQUET y FERNANDO REMÍREZ: Cuba África. Historia Común de lucha y sangre, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2007.

Gómez Chacón, Cesar: Cuito Cuanavale: Viaje al centro de los héroes, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1989.

González Sarría, Eduardo: Angola: Relatos desde las alturas, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2003.

JIménez Gómez, Rubén: Al sur de Angola. Memorias de un soldado que no combatió, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2002.

_______________: Cuito Cuanavale. Crónica de una batalla, Ediciones Extramuros, La Habana, 2008.

Jiménez Rodríguez, Limbania: Mujeres sin fronteras, Editora Política, La Habana, 2008.

_______________: De las mujeres y sus memorias, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2011.

La Paz de Cuito Cuanavale. Documentos de un proceso, Editora Política, La Habana, 1989.

León Castillo, Carlos Manuel: Las estrellas caen hacia arriba, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2009.

López, Andrea, et. al, eds: Mártires del MININT. Semblanzas biográficas. T II. Editora Política, La Habana, 1990.

López Blanch, Hedelberto: Cuba: pequeño gigante contra el Apartheid, Ed. Abril, La Habana, 2008.

_______________: Historias secretas de médicos cubanos, Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2005.

Martí, Julio: «Las hienas salen de noche», revista Moncada, año XXIII, no. 11, marzo 1989, La Habana.

Martín Blandino, Jorge: Cangamba, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2006.

Martínez de Santelices, Néstor: Tener que dejarte, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 1990.

Marú Mesa, Carlos Alberto: Prisioneros de guerra, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2006.

Menéndez Tomassevich, Tomás y Ángel Gárciga Blanco: Patria Africana, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Mulet Ochoa, Mauro: Jaque Mate. Misión al sur del paralelo 16, Ediciones Holguín, Holguín, 2009.

Oramas, Oscar, Angola: Angola: Ha nacido una nueva generación, Ed. Ciencias So­ciales, La Habana, 1978.

Ortiz, José M.: Angola: Un abril como Girón, Editora Política, La Habana,1983.

Paco Ignacio Taibo II: El hombre de los lentes oscuros que mira al cielo se llama Do­mingos y se llama Raúl, Editora Política, La Habana, 1991.

Pérez Martínez, Henry: Sobre el cielo de Cangamba, Ed. Abril, La Habana, 1992.

Ramos Fajardo, Rafael: Los tigres de Cangamba, Ediciones Orto, Manzanillo, 2006.

Rey Cabrera, Marina: Guerra de Angola: Reflexiones finales sobre Cuito Cuanavale, Editora Política, La Habana, 1989.

Ricardo Luis, Róger: Prepárense a vivir. Crónicas de Cuito Cuanavale, Editora Polí­tica, La Habana, 1989.

Rius Blein, Hugo: Angola: Crónicas de la esperanza y la victoria, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1982.

Rodríguez Cruz, Juan Carlos: Ellos merecen la victoria, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1982.

Stockell, John: En busca de enemigos. Una historia de la CIA. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1980.

Surí Quesada, Emilio: No vine a morir, Ed. Abril, La Habana, 1989.

Torres, Rodolfo: Mis hermanos en la guerra, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1982.

Trujillo Hernández, Humberto: Trueno justiciero. Mis campañas en cielo ango­lano, Ed. Verde Olivo, La Habana, 1998.

_______________: Audacia y coraje. Proezas de la aviación cubana en Angola, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

Trujillo de la Paz, Idania: Misiones de riesgo, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2006.

Turiño Méndez, Eulalia y Marisol Bonome Borges: Comandante Arides, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2002.

Valdés, Jorge Risquet: «Angola: el camino hacia la victoria», Temas, La Habana, no. 37-38, pp. 159-167, abril-septiembre, 2004.

_______________:“La epopeya de Cuba en África Negra”, Memorias de la Revolución, t. II, Ed. Imagen Contemporánea, La Habana, 2008, pp. 349-369.

Valdés Vivó, Raúl: Angola: Fin del mito de los mercenarios, Imprenta Federico Engels, La Habana, 1976.

Valle del, Céspedes, Gonzalo: Al encuentro de lo desconocido, Ed. Verde Olivo, La Habana, 2005.

Vilches, Otto: Angola asalta al cielo, UNEAC, La Habana, 1980.

enviar twitter facebook

Comentarios

0 realizados
Comentar